8 research outputs found

    Tracing the geographical origin of Argentinean lemon juices based on trace element profiles using advanced chemometric techniques

    Get PDF
    This study examines the application of chemometric techniques associated with trace element concentrations for origin evaluation of lemon juice samples. Seventy-four lemon juice samples from three different provinces of Argentina were evaluated according to their microelement contents to identify differences in patterns of elements in the three provinces. Inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS) was used for the determination of twenty-five elements (Ag, Al, As, Ba, Bi, Co, Cr, Cu, Fe, Ga, In, La, Li, Mn, Mo, Ni, Rb, Sb, Sc, Se, Sn, Sr, Tl, V, and Zn). Once the analytical data were collected, supervised pattern recognition techniques were applied to construct classification/discrimination rules to predict the origin of samples on the basis of their profiles of trace elements. Namely, linear discriminant analysis (LDA), partial least square discriminant analysis (PLS-DA), k-nearest neighbors (k-NN), random forest (RF), and support vector machine with radial basis function Kernel (SVM). The results indicated that it was feasible to attribute unknown lemon juice samples to its geographical origin. SVM had better performance compared to RF, k-NN, LDA and PLS-DA, listed in descending order. Eventually, this study verifies that trace element pattern is a powerful geographical indicator when identifying the origin of lemon juice samples by analyzing trace element data with the help of SVM technique. This level of accuracy provides an interesting foundation to propose the combination of trace element contents with SVM technique as a valuable tool to evaluate the geographical origin of lemon juice samples produced in Argentina.Fil: Gaiad, José Emilio. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Villafañe, Roxana Noelia. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; Argentin

    Evaluación del comportamiento del cultivo de ananá (Ananas comosus L. Merr.) bajo diferentes sistemas de cultivo y niveles de fertilización por medio del análisis multivariante

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos sistemas de cultivo y dos niveles de fertilización, sobre los contenidos de macro y micro elementos en hojas de ananá por medio del análisis multivariante. Se estudiaron plantas del cv. Cayena lisa en dos lotes experimentales, uno bajo condiciones de campo y otro en invernadero, con dos niveles de fertilización cada uno: F1: 150 + 75 + 300 Kg ha-1 de N, P205 y K2O y F2: 250 + 125 + 500 Kg ha-1 de N, P205 y K2O. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones. Se muestrearon hojas durante el ciclo vegetativo y se analizó el contenido de Mn, Zn, Fe, Cu, N, P, K, Ca y Mg, altura, diámetro y cantidad de hojas promedio por parcela experimental. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, un Análisis de Componentes Principales (PCA), un Análisis de la Varianza Multivariada (MANOVA) y una prueba de comparación de medias de Hotelling. Las variables de crecimiento y los macronutrientes analizados, obtuvieron mayores valores con el factor ¨Invernadero¨, mientras que los microelementos no siguieron un patrón. Resultado del PCA se observó que el Cu y Mn son las variables más asociadas al factor Campo, mientras que en sentido opuesto se encontraron todas las demás variables relacionadas al factor Invernadero. El crecimiento vegetativo de plantas de ananá, estuvo influenciado por el sistema de cultivo más que por el aporte de fertilizantes, siendo mayor en invernadero que a campo, en las condiciones subtropicales de CorrientesThe objective of this work was to evaluate the effects of two cultivation systems and two levels of fertilization on the contents of macro and microelements in pineapple leaves and variables associated with the growth of the plants, applying multivariate analysis techniques. Two experimental plots of the cultivar Cayena lisa were implanted in two cultivation systems, field and greenhouse, with two levels of fertilization each: F1: 150 + 75 + 300 kg ha-1 of N, P2 05 and K2 O and F2: 250 + 125 + 500 kg ha-1 of N, P2 05 and K2 O. The experimental design was completely randomized, with four repetitions. Samplings were carried out to determine the leaf content of Mn, Zn, Fe, Cu, N, P, K, Ca and Mg and measurements of the height, diameter and number of leaves of the plants. In order to describe the effects of cultivation systems and fertilizer levels, the Principal Component Analysis (PCA), the biplot graph and the multivariate analysis of variance and the Hotelling test were applied. The measured variables associated with the growth of plants and macronutrients showed higher values with the greenhouse factor while the microelements did not follow a pattern. As a result of PCA, the level of Cu and Mn was associated more with the field conditions, while on the opposite side the other variables related to the greenhouse effect factor were found. The vegetative growth of pineapple plants was more influenced by the cultivation system than by the level of fertilizers, being larger in the greenhouse compared to the field in subtropical conditions in Corrientes.Fil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Leiva, Antonio. No especifica;Fil: Chabbal, Marco Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Desarrollo vegetativo y fenología del Mamón (Carica papaya L.) bajo dos condiciones de cultivo

    Get PDF
    La región NEA cuenta con zonas aptas para el cultivo de mamón, sin embargo las condiciones durante el invierno hacen que estos cultivos sean destinados principalmente a la industria. Las bajas temperaturas y más aún las heladas, son los principales factores limitantes para la producción de este cultivo en zonas subtropicales. Sin embargo en el NEA y en Corrientes en particular, el uso de invernaderos favorecería el desarrollo de este cultivo. Las condiciones micro-meteorológicas en este tipo de sistemas de producción se modifican por el forzado traduciéndose estas modificaciones en un comportamiento diferente del cultivo comparado con su producción al aire libre. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desarrollo vegetativo y la fenología del cultivo de mamón bajo dos condiciones de cultivo, en invernadero y al aire libre. Se realizó la comparación entre dos tratamientos de mamón cv. Formosa: uno en condiciones de aire libre y otro en invernadero. Se midió el crecimiento vegetativo a través de la: Altura de planta; Número de hojas; Número de nudos; Volumen de copa; Diámetro de tronco y se realizó el seguimiento fenológico. Las condiciones de cultivo bajo invernadero favorecieron el desarrollo vegetativo, principalmente en altura de planta y volumen de copa en comparación con el cultivo al aire libre. La entrada en producción en condiciones de invernadero fue antes de los meses de menor temperatura. Las plantas que crecieron al aire libre presentaron un periodo desde floración a cuajado de frutos más extenso que aquellas cultivadas en invernadero, afectando la entrada en producción coincidente con los meses más fríos del año.In the Northeast region of Argentina (NEA) there are suitable zones for papaya crop, however winter conditions made that fruit destination be the industry. Low temperatures and even more the frost, are the principal limitations for papaya crop in subtropical region. However in NEA, and moreover at Corrientes, there are many greenhouse structures that could be used for papaya production. Micrometeorological condition in this type of production could influence on crop behavior compared with outside production. The aim of this work was to evaluate the vegetative development and phenology of papaya plant under two growth conditions, greenhouse and field cultivation. Two experimental plots were made using cultivar Formosa: under field cultivation and the other under greenhouse conditions. Vegetative growth was measured through plant height, number of leaves, number of nodes, canopy volume and trunk diameter. Phenological stage was monitored. Cultivation under greenhouse conditions improved vegetative growth, mainly in plant height and canopy volume compared to field conditions. Under greenhouse conditions, plants begin its production before the cooler months. Under field conditions plants had a more extensive period from flowering to fruit set that coincides with the coldest months of the year affecting the productivity.Fil: Collavino, Agostina Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Florentin, Jorge L.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    Classification of cowpea beans using multielemental fingerprinting combined with supervised learning

    Get PDF
    Multielemental compositions (Ag, As, Ba, Be, Cd, Cs, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Pb, Sb, Se, Sn, Sr, Tl, Rb, V, and Zn) of 106 cowpea bean samples belonging to different varieties collected from the province of Corrientes in Argentina were determined using inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS). Based on the multielemental data, five supervised learning techniques, namely, linear discriminant analysis (LDA), partial least square discriminant analysis (PLS-DA), k nearest neighbors (k-NN), random forest (RF), and support vector machine (SVM) with radial basis function Kernel, were computed aiming at building classification models that allow one to predict the botanical variety of the samples based on their element profiles. The best classification performance was obtained by SVM with 93% accuracy rate. The model developed through this method enabled the correct separation of the samples into the five cowpea varieties investigated, where 100% sensitivity was achieved for most of the predicted classes. Thus, SVM was the algorithm selected for the classification of the cowpea beans according to their botanical variety. Multielemental determination coupled with supervised pattern recognition techniques have proved to be an interesting approach for differentiating a diverse range of cowpea genotypes. This study has contributed toward generalizing the use of multielemental fingerprinting as a promising tool for testing the authenticity of cowpea beans on a global scale.Fil: Pérez Rodríguez, Michael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    Tres nuevos portainjertos híbridos de cítricos, su crecimiento inicial y tolerancia a diferentes condiciones de conductividad eléctrica producto de la fertilización

    Get PDF
    PósterLa selección de portainjertos en los cítricos está direccionada, entre otros objetivos, a sortear diferentes tipos de estreses ocasionados por condiciones ambientales. La salinidad, producida por fertilizantes y/o por agua de riego, que se puede estimar indirectamente por variaciones de conductividad eléctrica es uno de los principales estreses por las pérdidas en producción que ocasiona en el mundo. Tanto los efectos del estrés salino como la capacidad de las plantas de tolerarlo dependen del genotipo del portainjerto. El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta a diferentes niveles de conductividad eléctrica, producto de la fertilización en etapas iniciales del crecimiento, de tres nuevos híbridos de cítricos con potencial uso comercial como portainjertos.EEA Bella VistaFil: Leguizamón, Franco Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gaiad, José Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Beltrán, Víctor Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Huella dactilar multielemental del origen geografico de jugos de naranja mediante maquinas de vectores soporte (SVM)

    No full text
    Garantizar el origen geográfico de frutos cítricos, dada su extensa difusión en el mundo, resulta de gran relevancia para el actual comercio globalizado. Entre las principales regiones productoras, algunas se encuentran libres de enfermedades lo que hace necesario disponer de objetivos sistemas de trazabilidad referidos a la composición química de los distintos cítricos. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al aplicar diversos modelos de minería de datos a una base de datos multielemental de jugos de naranja cultivadas en diferentes cuencas productoras de la región nordeste de Argentina. En este trabajo, cuarenta muestras de jugo de naranja de la variedad Valencia, cosechadas en tres zonas productoras de Argentina, fueron analizadas. Las concentraciones de Na, K, Ca, Mg y Fe fueron determinadas por espectrometría de absorción atómica (FAAS), mientras que las concentraciones Cu, Mn, Cr, Co, Mo y Ni fueron determinadas por espectrometría de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) en muestras digeridas. El software R con los paquetes e1071 y caret se utilizaron para los análisis de los resultados obtenidos1-2. Se aplicaron diferentes modelos de minería de datos, resultando el de mejor desempeño la SVM con kernel RBF, los valores óptimos para los parámetros C y épsilon, fueron 16 y 0,036 respectivamente. Ambos parámetros fueron optimizados simultáneamente fijando como criterio para la selección el mínimo valor del error global de clasificación, calculado mediante validación cruzada.Los resultados obtenidos indican que las composiciones multielementales de los jugos de naranja estudiados en combinación con SVM permiten discriminar las muestras de acuerdo con su origen geográfico. Una vez optimizada la técnica SVM, esta se mostró con un mejor desempeño con respecto a otras herramientas de minería de datos frecuentemente utilizadas tales como RF, k-NN e incluso PLS-DA.Fil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Roshdestwensky, Sergio Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaIX Workshop de QuimiometriaNatalBrasilUniversidade Federal do Rio Grande do Norte. Grupo de Pesquisa em Química Biológica e Quimiometri

    Composición mineral y modelos para determinar identidad de jugos de naranjas producidas en la región Nordeste Argentina

    No full text
    Los cítricos producidos en nuestro país permiten abastecer la demanda interna durante todo el año como así también permite realizar exportaciones a diferentes mercados. En este sentido, dadas las exigencias de los mercados de exportación, se ha implementado el sistema registral SITC con el fin de lograr la trazabilidad de los cítricos producidos. El mismo se basa en información documental y no contempla mecanismos que permitan comprobar la identidad física de las muestras en cualquier etapa de la cadena productiva, por lo que éstas pueden ser vulnerables a contaminación o adulteración. Resolver este problema implica la necesidad de contar con un mecanismo de identificación de las muestras físicas, que podría estar basado en la composición química de las mismas. La influencia de las condiciones locales en la composición de los tejidos vegetales ha permitido que la determinación de los contenidos de elementos haya sido propuesta para determinar el origen geográfico de las muestras. En este marco, el objetivo de este trabajo fue la utilización de información química del contenido multielemental en muestras de jugo de naranja de las variedades ´Salustiana´ y ´Valencia late´, para obtener modelos de clasificación adecuados a efectos de analizar orígenes de jugo de naranja de diferentes zonas productoras del nordeste argentino (NEA). Para ello se utilizó la información obtenida mediante espectroscopía de absorción atómica de llama (FAAS) para los elementos Ca, K, Fe, Mg, Mn, Na y Zn y por espectroscopia de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente(ICP-OES) para los elementos Al, Ba, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Se, Sr y Zn. Se dividió por zona deproducción, en cuatro estratos: Noreste de la provincia de Entre Ríos (NEER); sureste de la provincia de Corrientes(SECR); centro oeste de la provincia de Corrientes (COCR); centro-sur de la provincia de Misiones (CSMN). Se empleó un método de muestreo al azar sistemático para seleccionar las plantas, de las que se extrajeron 10 frutos por planta,que conformaron la unidad muestral y se procesaron conjuntamente (n=97). Posteriormente, a los efectos de estudiar posibles diferencias o similitudes en la composición mineral de los jugos de naranja entre las diferentes zonas deproducción, se realizó un análisis de componentes principales (PCA). A continuación, se utilizaron tres técnicas de clasificación a fin de obtener modelos que nos permitan conocer origen de los jugos: análisis lineal discriminante(LDA), K-vecinos más cercanos (K-NN) y máquinas de vectores soporte (SVM). Se dividió el conjunto de datos en un subconjunto de entrenamiento, constituido por el 60% de los datos y un subconjunto de prueba, conformado por el 40% restante. El subconjunto de entrenamiento se utilizó para la definición de los modelos y la optimización de los parámetros. En el caso del LDA, esta técnica permitió clasificar los jugos de naranja según su origen geográfico con una precisión del 96% y un índice κ (kappa) = 0,95 (FAAS) y una precisión del 98% y un índice κ = 0,98 (ICP-OES).Fil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Moresi, Adríana Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Química; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaXI Congreso Argentino de Química AnalíticaCorrientesArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensur

    Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones

    No full text
    La Argentina se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. En particular, las mandarinas constituyen el 15% de la producción de cítricos del país, concentrándose esta producción principalmente en la región nordeste. El 10% de la producción de mandarinas se exporta, el 61% se destina al consumo interno y un 29% se industrializa1. Este trabajo se orientó a la búsqueda de variables químicas que aporten información para los sistemas de trazabilidad de cítricos argentinos. Se trabajó con muestras de frutos de tangor Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) y mandarino Okitsu (C. unshiu), provenientes de huertos comerciales ubicados en el NEA. Para la obtención de las muestras se seleccionaron productores que presentan un nivel tecnológico medio, emplean técnicas de cultivo comunes en la región, atienden a la diversidad de calidad de su fruta y comercializan su producción en distintos mercados (interno, de exportación e industria para jugos o derivados). La selección de muestras se realizó en etapas, estratificando por zona de producción (1. NE de Entre Ríos, 2. SE de Corrientes, 3. Centro O de Corrientes y 4. Centro S de Misiones), seleccionando 8 huertos dentro de cada zona y se recolectaron 15 frutos de cada huerto. Los frutos fueron recolectados en el momento en que alcanzaron la maduración comercial, teniendo en cuenta parámetros anatómicos y fisicoquímicos. Previo a la determinación de los elementos, cada muestra de frutos fue subdivida en subgrupos de 5 frutos, los cuales fueron lavados y procesados en un homogeinizador doméstico. Posteriormente las muestras fueron calcinadas hasta obtención de cenizas y disueltas con 5 ml de HNO3 al 65%, llevando a volumen final de 30 ml con agua destilada. Utilizando un ICP-OES se determinaron los contenidos de Na, K, Ca, Mg, Mn, Fe y Zn. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando técnicas de análisis quimiométricas (LDA y PLS-DA) como así también técnicas de minería de datos (SMV-DA y Random Forest). Los métodos aplicados fueron comparados teniendo en cuenta la exactitud global y el área bajo la curva determinados por validación cruzada en grupos (k=10). El mejor desempeño se pudo observar en el método de Random Forest, posiblemente debido a su robustez frente a la variabilidad de los datos.Fil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Martínez, Ramón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina10° Congreso Argentino de Química AnalíticaSanta RosaArgentinaUniversidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación Argentina de Químicos Analítico
    corecore